miércoles, 26 de noviembre de 2014

SIEMBRA Y COSECHA DEL FRIJOL NEGRO


CULTIVO DE FRÌJOL

                          

Preparación del terreno
La preparación del terreno tradicionalmente se inicia con un barbecho con el arado de discos. Esta es una de las prácticas que más incrementan los costos de producción del cultivo. Se ha demostrado que con la utilización del multiarado  es posible prescindir del arado de discos, de manera que el costo se reduce en un 50%, ya que el tractor tiene un mayor avance, por lo que es posible preparar el doble de terreno en el mismo tiempo, en comparación con el arado de discos.






El paso del multiarado debe realizarse a una profundidad de 25 a 30 centímetros, con la finalidad de aflojar el suelo para lograr una mayor infiltración del agua, conservando mayor humedad para el crecimiento del cultivo.
El paso del multiarado debe hacerse al final de la cosecha anterior, ya que se requiere que el suelo tenga humedad para  que funcione adecuadamente.
Rastreo. Se sugiere dar sólo un paso de rastra para desbaratar terrones y dejar el suelo mullido que favorezca la distribución de la semilla y su germinación, y eliminar la maleza que esté presente. En caso de que haya ocurrido alguna lluvia, con esta actividad se arropará la humedad antes de sembrar.

VARIEDADES.
 El frijòl de grano tipo negro es el que en general prefieren los productores y consumidores de la Zona Media del Estado. A continuación se presentan las principales características de tres variedades de frijol, que en varias pruebas experimentales y comerciales han mostrado buena respuesta a las condiciones agro-ecológicas de dicha zona.








Negro INIFAP. Es una variedad mejorada obtenida en el Campo Experimental de Cotaxtla, Veracruz, mediante selección masal.
La planta es tipo arbustiva de guías cortas, de crecimiento erecto y vigoroso. Es de ciclo corto, requiere de 82 días a madurez. Es resistente a roya y tolerante a mosaico común. Es de grano pequeño, ya que el peso de 100 semillas es de 21 gramos.
El rendimiento de esta variedad en condiciones de precipitación escasa es de 700 a 1,200 kilogramos por hectárea. Esta variedad ha sido del agrado de los productores, debido a que su cosecha puede ser mecánica y por la protección que las vainas confieren al grano.

Negro Huasteco 81. Es una variedad mejorada obtenida en 1981 por el Campo Experimental de Cotaxtla, Veracruz.

La planta es de crecimiento erecto, tipo arbustivo de guías corta, con una altura de 75 a 80 centímetros y resistente al acame. El ciclo de cultivo es similar a Negro INIFAP, de 85 días a madurez. Las vainas tiene la característica se tornarse de color morado a la madurez. Es tolerante a roya, mosaico común y mancha angular y tolerante a mosaico dorado.
El tamaño de grano es ligeramente más grande que la variedad anterior, ya que el peso de 100 semillas es de 23 gramos.
El rendimiento de esta variedad es similar a al Negro INIFAP. Esta variedad ha sustituido paulatinamente a la variedad Jamapa, debido a su alto potencial de rendimiento y por su resistencia  a enfermedades.

Negro Tacana. Es una variedad mejorada desarrollada en el Campo Experimental de Cotaxtla, Veracruz.
La planta es de crecimiento erecto, tipo arbustivo de guías cortas. El ciclo de cultivo de esta variedad es más corto que las dos anteriores variedades, ya que su madurez es de 74 días. Es tolerante a las enfermedades de la roya y mancha angular y resistente a mosaico común y mosaico dorado.
El grano es pequeño, ya que 100 semillas pesan tan sólo 18 gramos . Esta característica hace interesante a esta variedad, ya que la preferencia de los consumidores de frijol negro es hacia los granos pequeños y redondos.
Esta variedad produce hasta 100 kilogramos más que las dos variedades anteriores en años en que la precipitación es escasa. Sin embargo, en años de regulares a buenos, su rendimiento no es competitivo con ellas.


EPOCA DE SIEMBRA.                                                                         La siembra del frijol bajo condiciones de temporal , depende del establecimiento de las lluvias, la cual puede presentarse a desde principios de junio, hasta finales de julio. Las siembras realizadas después de julio tienen el riesgo de no contar con suficiente cantidad de humedad para que el cultivo  complete su ciclo  satisfactoriamente.









FORMA DE SIEMBRA.

            Una vez preparado el terreno, se procede a formar los surcos, los cuales se hacen a una distancia de 75 a 80 centímetros. La utilización de surcos más cerrados permite generalmente una mayor producción; sin embargo, si los surcos no se ajustan a la medida de la abertura del tractor, se pueden tener problemas al momento de la escarda.






La siembra debe realizarse en suelo húmedo, depositando la semilla a una profundidad entre 7 y 10 centímetros, colocando 10 semillas por metro lineal.

CANTIDAD DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA.

Para asegurar mayor rendimiento de la planta y evitar la competencia por nutrimentos, agua y luz, se debe utilizar la cantidad de semilla por hectárea recomendada para la siembra, ya que una cantidad mayor no necesariamente repercute en una producción más alta.








Se recomienda utilizar de 20 a 25 kilogramos de semilla por hectárea. Con estas cantidades de semilla se tendrá una población de 100 mil a 150 mil plantas por hectárea. Si la siembra se realiza con maquinaria, es importante hacer los ajustes necesarios a la sembradora para que se siembre la cantidad de semilla recomendada.

FERTILIZACION.
Para obtener buenos rendimientos, es importante fertilizar, ya que los suelos en las áreas de la Zona Media del Estado son pobres en nitrógeno  y  fósforo.
      Se recomienda aplicar la fórmula 40-40-00 por hectárea, al momento de la siembra, la cual se puede obtener con las siguientes mezclas:
1.- 90 kilogramos de urea, más 90 kilogramos de superfosfato  de calcio triple.
Total = 180 kilogramos de la mezcla por hectárea.

2.-  200 kilogramos  de sulfato de amonio, más 200 kilogramos se superfosfato de calcio simple.
Total = 400 kilogramos de la mezcla por hectárea.







Las mezclas de fertilizante deben de aplicarse a chorrillo, todo al momento de la siembra, en banda a 15 centímetros de profundidad y a 10 centímetros de retirada de la línea de siembra, para evitar el contacto con la semilla. Si la siembra se realiza mecánicamente, la fertilización debe hacerse con la ayuda de los botes fertilizadores.

CAPTACION Y CONSERVACION DEL AGUA DE LLUVIA.

            La captación y conservación del agua de lluvia es una práctica importante en los cultivos de temporal. Si se presentan lluvias de marzo a mayo, la humedad se puede arropar con un paso de rastra. Al momento de la escarda, se recomienda la construcción de pequeñas represas, llamadas piletas, con implementos llamados pileteadoras, que pueden adaptarse a la tracción mecanizada o animal. Con esta práctica se disminuye el escurrimiento del agua, se permite una mayor infiltración en el suelo y se reduce el riesgo de erosión. Se ha estimado que el uso de este método de captación de agua de lluvia, equivale a proporcionar un riego de auxilio al cultivo.

Existen varios diseños de pileteadoras que son, económicos y fáciles de ajustar al equipo de siembra tradicional.

   El pileteo se aplica simultáneamente con la escarda y mientras más oportuno sea, hay más posibilidades de captar los eventos de lluvia intensos. Se ha estimado que el pileteo puede retener hasta 50 milímetros de lluvia. Esta práctica se refleja en incrementos del rendimiento que pueden ser de un 15 a 30% o mayores, dependiendo de la cantidad de las lluvias y de la oportunidad de su realización.







CONTROL DE MALEZA.                                                                               La maleza son plantas que compiten con el cultivo por nutrimentos, agua y luz. Las malas hierbas que comúnmente se desarrollan en la Zona Media de San Luis Potosí son: lampote, polocote y quelite. Se pueden implementar los métodos de control que se mencionan en seguida:





Control mecánico. Durante los primeros 45 días después de la siembra, las malas hierbas se pueden controlar con dos escardas, la primera entre los 20 y 25 días después de la siembra, y la segunda a los 20 y 25 días después de la primera escarda. Esta actividad se puede complementar con deshierbes manuales después de cada escarda.

Control químico. Este método consiste en la utilización del herbicida post-emergente Basa gran, en dosis de 0.8 a 1.0 litro por hectárea diluidos en 200 litros de agua, de acuerdo con la infestación de maleza; su aplicación es en banda, sobre la hilera del cultivo. Este herbicida es efectivo contra maleza de hoja ancha en el cultivo de frijol, siempre que se aplique cuando la maleza no supere los 5 centímetros de altura.

CONTROL DE PLAGAS.

El daño causado por las plagas es uno de los principales factores que afectan la producción del frijol y es una de las razones por las que ha disminuido la superficie sembrada con este cultivo en la Zona Media.
Las principales plagas del frijol, son: chicharrita, mosquita blanca y diabrótica o catarinita verde.
Para el control de la chicharrita se recomienda la aplicación al follaje de cualquiera de los siguientes productos: Folidol M50, en dosis de 1.0 litro por hectárea o Sevín 80% PH, en dosis de 1.0 kilogramo por hectárea. La aplicación debe de hacerse cuando se encuentren al menos 5 chicharritas por planta.
Para el control de la mosquita blanca se recomienda la aplicación al follaje de cualquiera de los siguientes productos: Folimat 800E, en dosis de 0.75 litros por hectárea o Thiodan, en dosis de 2.0 litros por hectárea. La aplicación se realiza cuando la población de mosquitas sea considerable (5 a 10 insectos por planta).






Los productos anteriores se diluyen en 200 litros de agua. Para el control de las diabróticas o catarinita verde, se sugiere la aplicación de cualquiera de los insecticidas anteriores y en las dosis indicadas.

PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.

Las principales enfermedades que atacan al cultivo de frijol son provocadas por hongos y virus; pueden producir daños en los tallos, hojas y vainas de las plantas, ocasionando pérdidas considerables en el rendimiento.
Roya. Esta enfermedad también es conocida como chahuistle. La enfermedad se observa principalmente en las hojas, pecíolos, vainas y tallos; los primeros síntomas se presentan como lesiones blanquecinas, las cuales crecen y se revientan; después aparecen áreas cubiertas con polvo de color amarillento rojizo que se llaman pústulas; las partículas de este polvo son las esporas del hongo.
Mancha angular. Esta enfermedad se observa principalmente en las hojas; los primeros síntomas se presentan como manchas de forma irregular entre las nervaduras de las hojas, las cuales crecen y pueden invadir completamente al follaje, observándose pequeñas rasgaduras irregulares comparadas como los daños ocasionados por granizo.
Mosaico dorado. Esta enfermedad es causada por el virus del mosaico dorado, el cual a su vez es transmitido por la mosquita blanca. La enfermedad como su nombre lo indica, se presenta como manchas de un color amarillo dorado que se observa principalmente en las hojas. La presencia de la mosquita transmisora se incrementa cuando las condiciones ambientales son propicias, tales como bajas precipitaciones.

La forma más económica y práctica de prevenir el daño de las enfermedades anteriores es el uso de variedades resistentes o tolerantes, como son: Negro INIFAP, Negro Huasteco 81 y Negro Tacaná; además se sugiere sembrar en la en la época recomendada.

COSECHA.
   La planta de frijol se debe cortar cuando las hojas tengan un color amarillo limón y las primeras vainas estén casi secas.
El corte de las plantas de frijol se debe realizar por la mañana para evitar el desgrane de las vainas secas. Actualmente existen varios implementos sencillos que facilitan la labor del corte del frijol. Estos consisten en discos o cuchillas que al avanzar bajo el suelo cortan las plantas, lo cual facilita la recolección en forma manual, para posteriormente varearlo o apisonarlo con el tractor para separar el grano.

En el mercado también se encuentran implementos que cortan y forman gavillas con las plantas para posteriormente trillarlas con una combinada o llevarlas a la trilladora .

 El grano debe guardarse en un lugar limpio y seco para esperar el tiempo de comercialización. Este debe almacenarse con un contenido de humedad no mayor del 12% para disminuir la presencia de plagas de almacén como el gorgojo del frijol. El daño de esta plaga se puede evitar con aplicaciones periódicas de Phostoxin o Delicia, Fosfuro de Zinc o K-obiol como fumigantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario